6.1 Consumo de Televisión (TV restringida y abierta)

6.1.1 Nivel de exposición a la televisión

El nivel de exposición a la televisión se mide a través del promedio de personas que tienen el televisor encendido en un intervalo de tiempo determinado. De acuerdo con los datos reportados en la muestra analizada por el IFT41 , la proporción promedio de personas con televisores encendidos en el último trimestre del 2015 fue de 13.8% a lo largo de las 24 horas. Sin embargo, esa proporción cambia significativamente a lo largo del día, alcanzando el 31.08% entre las 21:30 y las 22:00 horas (ver Figura 6.1.1.1).

FIGURA 6.1.1.1 Porcentaje de personas viendo la televisión por hora

Fuente: Base de Datos de Ratings de TV 5 Dominios de Nielsen IBOPE, software de explotación MSS TV.
Nota: La variable de consulta es el porcentaje de personas viendo la TV (tvr%), para todos los canales, en las 28 Ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).

Tomando el nivel promedio de personas con televisores encendidos de las 24 horas del día de lunes a domingo como una referencia general del nivel de exposición a la televisión en México, se observa un decremento de -6% entre el 2014 y el 2015. No obstante, la variación del indicador cambia de acuerdo con el segmento demográfico analizado.

Por ejemplo, los segmentos en donde más bajó el indicador son en el menor nivel socioeconómico (DE), en donde la tasa de crecimiento durante el periodo fue -12.1%, y los segmentos por edad menores a 45 años, en donde la tasa de crecimiento durante el periodo fue -5.7% para los niños entre 4 y 12, -10.5% para los adolescentes entre 13 y 18 años, -7.6% para los jóvenes entre 19 y 29 años y -6.4% para los adultos entre 30 y 44 años. En lo que respecta a la variación por género el indicador de los hombres bajó menos que el de las mujeres con una tasa de crecimiento de -5.1% y -6.7%, respectivamente (ver Tabla 6.1.1.1).

TABLA 6.1.1.1 Variación en el nivel de personas viendo la televisión por segmento demográfico

Fuente: Base de Datos de Ratings de TV 5 Dominios de Nielsen IBOPE, software de explotación MSS TV.
Nota: La variable de consulta es el porcentaje de personas viendo la TV (tvr%), para todos los canales, en las 28 Ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers). *La variación entre 2014 y 2015 es un cálculo realizado por el IFT.

Al segmentar el nivel de personas que tiene el televisor encendido por región se observa que durante 2015 solo el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM) tiene un nivel de exposición mayor al nacional, mientras que Guadalajara y Monterrey se ubicaron prácticamente al mismo nivel que el promedio nacional (ver Figura 6.1.1.2). Por otro lado, al comparar contra los datos de 2014, se observa un decremento en el nivel de encendidos en todas las regiones analizadas, hay que tomar en cuenta que durante el último trimestre de 2015, se presentó el apagón analógico que es una variable a considerar en esta tendencia.

FIGURA 6.1.1.2 Porcentaje de personas viendo televisión por región

Fuente: Base de Datos de Ratings de TV 5 Dominios de Nielsen IBOPE, software de explotación MSS TV.
Nota: La variable de consulta es el porcentaje de personas viendo la TV (tvr%), para todos los canales, en las 28 Ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).

El tiempo promedio de las personas que vieron la televisión se mide a través del número promedio de horas al día que dedican a ver televisión. Este indicador ha mantenido un comportamiento estable alrededor de las 4 horas 50 minutos durante los últimos 2 años, con una ligera tendencia a la baja de aproximadamente 1 minuto (ver Figura 6.1.1.3).

FIGURA 6.1.1.3 Tiempo de permanencia promedio al día

Fuente: Base de Datos de Ratings de TV 5 Dominios de Nielsen IBOPE, software de explotación MSS TV.
Nota: La variable de consulta es el tiempo de permanencia (ats), para todos los canales, en las 28 Ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).

Al comparar el cambio que ha tenido el tiempo de permanencia del 4T 2014 al 4T 2015 por segmento demográfico, resalta que tanto el nivel socioeconómico bajo (nivel socioeconómico DE), como el segmento de población adolescente (13-18) son los grupos donde más ha disminuido el índice de permanencia en 12 minutos y 3 minutos, respectivamente (ver Tabla 6.1.1.2).

TABLA 6.1.1.2 Variación en el tiempo de permanencia promedio al día por segmento demográfico

Fuente: Base de Datos de Ratings de TV 5 Dominios de Nielsen IBOPE, software de explotación MSS TV.
Nota: La variable de consulta es el tiempo de permanencia (ats), para todos los canales, en las 28 Ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers). *La variación entre 2014 y 2015 es un cálculo realizado por el IFT.

Al segmentar el tiempo de permanencia por región geográfica se observa que Monterrey y la Ciudad de México no son solo las regiones con mayor nivel de personas con el televisor encendido, sino también las que mayor tiempo de permanencia promedio al día tienen (ver Figura 6.1.1.4). Al comparar 2014 y 2015, podemos observar un incremento en el tiempo dedicado a ver la televisión en las 25 ciudades que comprenden el interior medido por la muestra estudiada por el IFT y un decremento de 11 minutos en el tiempo dedicado a la TV en la Ciudad de México.

FIGURA 6.1.1.4 Tiempo de permanencia promedio al día por región

Fuente: Base de Datos de Ratings de TV 5 Dominios de Nielsen IBOPE, software de explotación MSS TV.
Nota: La variable de consulta es el tiempo de permanencia (ats), para todos los canales, en las 28 Ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos octubre 2014-diciembre-2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas sin incluir a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).



6.1.2 Niveles de audiencia por tipo de señal

El nivel de audiencia o consumo de los programas de televisión se mide a través del “rating”, el cual refleja la proporción del total de personas que están sintonizando algún canal o programa específico en un periodo de tiempo determinado.

De acuerdo con lo reportado en la muestra monitoreada por el IFT42, el consumo de programas en canales de TV restringida medido a través del rating promedio, pasó de 3.6% en el cuarto trimestre de 2014 a 4.1% en el mismo periodo de 2015, lo cual es equivalente a un incremento del 14% de un periodo a otro. Por otro lado, el consumo de programas en canales de TV Abierta bajó en -18% durante el mismo periodo.

FIGURA 6.1.2.1 Rating promedio por tipo de señal (%)

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS.
Nota: La variable de consulta es rating (rat%) agrupada por tipo de canales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers). TV Abierta hace referencia a los canales nacionales, locales, otros locales de 28 ciudades y locales de Grupo Televisa. TV Restringida hace referencia al total de canales exclusivos de televisión de paga. Otros dispositivos hacen referencia a programas vistos en dispositivos como DVD, videocaseteras, videojuegos, entre otros.

Al comparar el cuarto trimestre de 2014 con el mismo periodo de 2015 se observa un cambio en la composición del mercado por tipo de señal con un incremento del 21% en la participación de TV restringida y una disminución de -13% en la participación de TV Abierta (ver Figura 6.1.2.2). Destaca el crecimiento de 32% de la participación por tipo de señal a través de dispositivos como DVDs, Blurays, consolas de videojuegos, entre otros.

FIGURA 6.1.2.2 Participación por tipo de señal (%)

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS. La variable de consulta es share (shr%) agrupada por tipo de canales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers). TV Abierta hace referencia a los canales nacionales, locales, otros locales de 28 ciudades y locales de Grupo Televisa. TV Restringida hace referencia al total de canales exclusivos de televisión de paga. Otros dispositivos hace referencia a programas vistos en dispositivos como DVD, videocaseteras, videojuegos, entre otros.



6.1.3 Niveles de audiencia por género de programación

El “género de programación” es una clasificación que busca agrupar a los programas de televisión de acuerdo con su propósito. Al cruzar esta clasificación con el rating promedio se pueden analizar las tendencias de consumo de televisión.

En este caso durante el cuarto trimestre de 2015 las “Telenovelas”, los programas “Dramatizados Unitarios”43 y los “Reality Shows”44 son los que mayor consumo registran en los canales nacionales, mientras que programas de tipo “Cultural”, “Mercadeo”45 y “Gobierno” son los que menos rating tienen (ver Tabla 6.1.3.1).

TABLA 6.1.3.1 Rating promedio por género en canales nacionales

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS.
Nota: La variable de consulta es rating (rat%) por género agrupada para los canales 2, 5, 7, 9 y 13 en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).

Por otro lado, al analizar el número de horas que se dedican por género en canales nacionales destaca que los géneros “Mercadeo”, “Películas” y “Magazine”46 son los que más tiempo al aire tienen, pero en términos de rating no están posicionados en los primeros lugares. Es decir, los géneros de programas con mayor rating (“Telenovelas”, “Dramatizados Unitarios”47 y “Reality Shows”) no son los que más horas de transmisión tienen, lo que indica que son géneros rentables en términos de la relación audiencia generada/tiempo al aire (ver Figura 6.1.3.1).

FIGURA 6.1.3.1 Horas dedicadas por género en canales nacionales

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS.
Nota: La variable de consulta es duración (Length) por género agrupada para los canales 2, 5, 7, 9 y 13 en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo.

Análogamente, durante el cuarto trimestre de 2015 los géneros de programación con mayor rating en los canales locales fueron los “Reality Shows”48, “Infantiles” y “Noticieros” , mientras que los géneros con menor rating fueron “Gobierno”, “Telenovelas” y “Mercadeo”49 (ver Tabla 6.1.3.2).

TABLA 6.1.3.2 Rating promedio por género en canales locales

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS. Notas: Datos obtenidos del 1 de octubre al 31 de diciembre de los años 2014 y 2015. La variable de consulta es rating (Rat por agrupación de canales. Los canales locales considerados son AMCM (Canales Locales AMCM), Gdl (Canales Locales Gdl), Monterrey (Canales Locales Mty), LOC TVSA 28CD (Canales locales de Televisa) y se sumaron las duraciones de los programas en cada una de ellas. Los datos consultados son usando el universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar.

Con respecto a las horas de transmisión en los canales locales, durante el 4T 2015 los géneros de programación con mayor tiempo al aire fueron “Magazine50”, “Noticieros” y “Mercadeo”. De los 3 géneros mencionados, Magazine es el único que presenta menos horas de transmisión respecto al 4T 2014. Por otro lado, destaca el poco tiempo al aire de programas de tipo “Telenovelas51” y “Dramatizado Unitario52” en los canales locales, lo cual indica que su producción no es regional como en el caso de los “Noticieros” y “Magazine” (ver Figura 6.1.3.2).

Adicionalmente, para los géneros de programación “Infantiles” y “Reality Shows”53 se observa un efecto similar al de los canales nacionales en términos de la relación audiencia generada/tiempo al aire, ya que dichos géneros tiene un rating alto en comparación con los demás, pero pocas horas de transmisión.

Figura 6.1.3.2 Horas dedicadas por género en canales locales

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS.
Nota: La variable de consulta es duración (Length) por género agrupada para canales locales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo.



6.1.4 Composición de audiencia de la televisión

Durante el cuarto trimestre de 2015 la composición de la audiencia de la televisión mostró variaciones diferenciadas dependiendo el segmento demográfico, con respecto al 4T 2014. Por un lado, en términos de la distribución de la audiencia por rango de edad se observa una disminución en los segmentos menores a 44 años y un aumento en el segmento de más de 45 años, lo cual va acorde con la evolución de la pirámide poblacional del país y la innovación tecnológica que es adoptada con mayor facilidad por la personas más jóvenes.

Por otro lado, en términos del nivel socioeconómico se observa un decremento en la participación del segmento con menor nivel socioeconómico (DE) y un incremento en los segmentos de mayor nivel socioeconómico (ABC+ y C), lo cual es consistente con la disminución en el nivel de personas viendo la televisión que se presentó anteriormente.

Finalmente, en términos de género se observa un comportamiento estable en la distribución de la audiencia, lo cual es consistente con el comportamiento estable que ha tenido la composición demográfica por género del país (ver Figura 6.1.4.1).

FIGURA 6.1.4.1 Porcentaje de presencia en la televisión (TV Restringida y abierta)

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS. La variable de consulta es composición de la audiencia (adh%) agrupada para todos los canales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).

Al considerar solo la información de TV restringida se observa que si bien hubo cambios diferenciados por tipo de segmento demográfico en la composición de la audiencia, estos no han sido tan drásticos como los observados en la Figura 6.1.4.1.

De este modo, el cambio más significativo se da en la distribución de la audiencia por edad en donde la variación más alta se observó en el rango de 13 a 18 años. Por otro lado, de acuerdo con los resultados ENDUTIH 2015 el 78% de las personas entre 13 y 18 años con acceso a Internet lo están utilizando para acceder a contenidos audiovisuales, proporción mayor al 69% y 58% observadas en los rangos de 30 a 44 años y más de 45 años, respectivamente, lo cual muestra una afinidad del segmento de público joven por el consumo de contenidos en nuevas tecnologías (ver Figura 6.1.4.2).

FIGURA 6.1.4.2 Porcentaje de presencia en la TV Restringida

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS. La variable de consulta es composición de la audiencia (adh%) agrupada exclusivamente para canales de televisión de paga en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).

Análogamente, al considerar exclusivamente la información de TV abierta se observa que los segmentos demográficos con mayor cambio en composición fueron la edad, con una disminución en los rangos de edad menores a 45 años, y el nivel socioeconómico, en donde se observa un incremento en la participación de la audiencia de los segmentos ABC+ y C y un decremento en la participación de los segmentos D+ y DE (ver Figura 6.1.4.3).

FIGURA 6.1.4.3 Porcentaje de presencia en la TV Abierta

Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS. La variable de consulta es composición de la audiencia (adh%) agrupada exclusivamente para canales de televisión abierta en las 28 ciudades consideradas en la muestra (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de octubre 2014-diciembre 2014 y octubre 2015-diciembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados corresponden al universo de personas incluyendo a los usuarios visitantes en el hogar (Guest Viewers).



6.2 Consumo de Radio

6.2.1 Nivel de exposición a la radio

Al igual que en el caso de la televisión, el nivel de radios encendidos es un indicador que mide el nivel de exposición a la radio para la población analizada en un intervalo de tiempo determinado. De acuerdo con los datos reportados en la muestra analizada por el IFT55 y considerando el intervalo de tiempo de las 6:00 a las 23:00 horas de lunes a domingo, la proporción promedio de radios encendidos fue 8.3% en el 2013 y 9.4% en el 2015. Sin embargo, al contrario que en televisión, la proporción de radios encendidos alcanza su máximo entre las 9:00 y las 10:00 horas del día, cuando el nivel de encendidos llega a 18% aproximadamente (ver Figura 6.2.1.1).

FIGURA 6.2.1.1 Total de radios encendidos (%)

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS
Nota: La variable de consulta es porcentaje de radios encendidos (tvr%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para los periodos octubre 2013-diciembre 2013 y octubre 2015 y diciembre 2015. Las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

Durante el cuarto trimestre de 2015 la proporción promedio de radios encendidos mostró un comportamiento estable aunque diferenciado según la región. En la Ciudad de México se observó un comportamiento estable durante octubre y noviembre y una caída más fuerte durante diciembre. En Guadalajara se observó un ligero decrecimiento durante todo el trimestre; en Monterrey se observó un decrecimiento en octubre y noviembre con un ligero repunte durante el mes de diciembre (ver Figura 6.2.1.2).

FIGURA 6.2.1.2 Total de radios encendidos por ciudad

Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo de julio 2015-septiembre 2015/ Software de explotación MSS
Notas: La variable consultada fue el porcentaje de radios encendidos (tvr%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.



6.2.2 Niveles de audiencia por tipo de señal

Al igual que el consumo de televisión, el consumo de radio se mide a través del rating, pero en este caso los radioescuchas se categorizan de acuerdo con la señal de radio que consumen: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Al analizar la tendencia consumo en Guadalajara, Monterrey y la Cd. De México, se observa que de forma generalizada los radioescuchas prefieren los contenidos transmitidos a través de la señal FM sobre los transmitidos por la señal AM, a pesar de que ésta última es la que más cobertura tiene.

En las mediciones realizadas en la Cd. de México, el rating de los programas de radio de FM ha incrementado del 4T 2013 al 4T 2015 a una tasa de crecimiento promedio anual del 20%; mientras que el rating de programas de AM se mantuvo estable con una tasa de crecimiento promedio anual del 1% (ver Figura 6.2.2.1).

FIGURA 6.2.2.1 Rating de radio por tipo de señal (%) en la Cd. De México

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS
Nota: La variable de consulta es rating (rat%) por tipo de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para los periodos octubre 2013-diciembre 2013 y octubre 2015 y diciembre 2015. La región considerada es la Ciudad de México. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

Contrario a lo que ocurre en la Cd. de México, en las mediciones realizadas en Guadalajara tanto el rating de programas de radio de FM como el de AM tiene una tendencia a la baja. No obstante, el porcentaje de decrecimiento es mucho mayor en la programación de AM que en la FM, ya que la primera tuvo una tasa de crecimiento promedio anual igual a -29%, mientras que la segunda tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de -14% (ver Figura 6.2.2.2).

FIGURA 6.2.2.2 Rating de radio por tipo de señal (%) en Guadalajara

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS
Nota: La variable de consulta es rating (rat%) por tipo de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para los periodos octubre 2013-diciembre 2013 y octubre 2015 y diciembre 2015. La región considerada es Guadalajara. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

Al igual que en Guadalajara, en las mediciones realizadas en Monterrey tanto el rating de programas de radio de FM como el de AM tiene una tendencia decreciente con una tasa de crecimiento promedio anual de -36% para AM y -17% para FM (ver Figura 6.2.2.3).

FIGURA 6.2.2.3 Rating de radio por tipo de señal (%) en Monterrey

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS
Nota: La variable de consulta es rating (rat%) por tipo de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para los periodos octubre 2013-diciembre 2013 y octubre 2015 y diciembre 2015. La región considerada es Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.



6.2.3 Composición de audiencia de la radio

La composición de la audiencia de radio por género es similar a la observada en televisión, con una estructura similar a la de la población del país en términos de género y con una mayor participación de los niveles socioeconómicos de bajo ingreso (D). Destaca la distribución de la audiencia por edad ya que muestra un nivel de participación creciente con respecto al rango de edad. Lo anterior se puede asociar a que las poblaciones más jóvenes están consumiendo contenidos de audio a través de otras plataformas, ya que de acuerdo con cifras de la ENDUTIH 2015 , de las personas con acceso a internet entre 13 y 34 años, el 42% lo utiliza para acceder a contenidos de audio; mientras para las personas entre 35 y 44 años la proporción disminuye a 32%; y para el grupo de más de 45 años baja hasta el 25%, mostrando un comportamiento inverso con respecto a la edad (ver Figura 6.2.3.1).

FIGURA 6.2.3.1 Porcentaje de presencia en radio

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS.
Nota: La variable de consulta es audiencia (adh%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para el periodo octubre 2015 y diciembre 2015. Las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

Al comparar la distribución de los radioescuchas por nivel socioeconómico y ciudad se observa que en todas las plazas (ciudades) la distribución de la audiencia es similar, con un sesgo hacia el nivel socioeconómico “D”. Lo anterior indica que el consumo de radio está en línea con la estructura sociodemográfica del país (ver Mapa 6.2.3.1).

MAPA 6.2.3.1 Características socioeconómicas de la audiencia de radio por plaza (%)

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS.
Nota: La variable de consulta es audiencia (adh%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para el periodo octubre 2015 y diciembre 2015. las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

Por otro lado, al desagregar la información por banda de frecuencia se observa una distribución de la audiencia similar a las presentadas en el Mapa 6.2.3.1, pero destaca la presencia de más radioescuchas del segmento “D” en AM (ver Figura 6.2.3.3).

FIGURA 6.2.3.2 Características socioeconómicas de la audiencia de radio por banda (%)

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS.
Nota: La variable de consulta es audiencia (adh%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para el periodo octubre 2015 y diciembre 2015. Las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

Al comparar la distribución de los radioescuchas por rango de edad y ciudad, se observa un comportamiento similar entre plazas lo cual es consistente con la composición demográfica del país. Asimismo, destaca que en general los radioescuchas de más de 45 años son mayoría, aunque en la Ciudad de México es en donde más contrastante es este efecto (ver Mapa 6.2.3.2).

MAPA 6.2.3.2 Características por edad de la audiencia de radio por plaza (%)

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS.
Nota: La variable de consulta es audiencia (adh%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para el periodo octubre 2015 y diciembre 2015. Las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

Por otro lado, al segmentar los datos por rango de edad y banda de frecuencia se mantiene el patrón observado en el tercer trimestre del 2015. Por un lado, de aquellos que escuchan estaciones de AM, más de tres cuartas partes son personas de más de 45 años, mientras que la presencia de jóvenes es prácticamente nula. Por otro lado, las estaciones de FM tienen una distribución más uniforme en las edades de sus radioescuchas, aunque también tienen una penetración menor en las personas menores a 17 años (ver Figura 6.2.3.3).

FIGURA 6.2.3.3 Características por edad de la audiencia de radio por banda (%)

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS.
Nota: La variable de consulta es audiencia (adh%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para el periodo octubre 2015 y diciembre 2015. Las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.

A diciembre de 2015 la distribución de radioescuchas por género y ciudad mantuvo las proporciones de hombres y mujeres muy parecidas entre sí, aunque destaca la ciudad de Monterrey por ser en la que más diferentes son las proporciones con la mayoría de los radioescuchas del género masculino (ver Mapa 6.2.3.3).

MAPA 6.2.3.3 Características por género de la audiencia de radio por plaza (%)

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS.
Nota: La variable de consulta es audiencia (adh%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para el periodo octubre 2015 y diciembre 2015. Las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombre y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00am a las 12:00 am.

Finalmente, las distribuciones por género y banda de frecuencia mantuvo un comportamiento muy parecido al del 3T 2015 y al de la estructura poblacional, lo cual podría interpretarse como la falta de sesgo por género en las preferencias de los radioescuchas (ver Figura 6.2.3.4).

FIGURA 6.2.3.4 Características por género de la audiencia de radio por banda (%)

Fuente: Base de Datos de INRA a través del software INRAMEDIOS.
Nota: La variable de consulta es audiencia (adh%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), para el periodo octubre 2015 y diciembre 2015. Las regiones consideradas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años, de todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a as 12:00 am.