Líneas de Telefonía Fija6


66 LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS POR CADA 100 HOGARES


Al cierre del primer trimestre de 2015, al ser comparado con una muestra de países seleccionados7, México se encuentra únicamente por debajo de Colombia y por arriba de otros países latinoamericanos como Chile y Brasil, así como de Turquía y China (ver Figura 8)8.

FIGURA 8. Comparativo internacional. Penetración de líneas de telefonía fija por cada 100 hogares

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores para México a marzo de 2015. Ovum para el resto de los países.

El total de líneas de telefonía fija continuó su tendencia de crecimiento positiva durante el primer trimestre de 2015. De marzo de 2014 al mismo mes de 2015 se observó un incremento del 5.4% lo que equivale a 1.1 millones de líneas adicionales en un año (ver Figura 9)9.

FIGURA 9. Líneas de telefonía fija

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
TCA = Tasa de Crecimiento Anual.

Al finalizar el primer trimestre de 2015 Telmex-Telnor mostró una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) negativa de -3%, la cual contrasta con la TCPA del resto de los operadores que fue de 13.1% (ver Figura 10). Lo anterior es debido al incremento de la TCPA del 32.4% de las líneas de telefonía fija de Grupo Televisa10, así como el incremento en el mismo periodo de otros operadores como Total Play con el 51.9% y Megacable con el 18.6% (ver Figura 11). Lo anterior implica que la TCPA del total de líneas de telefonía fija fue de 2.4% durante el año.

FIGURA 10. Tasa de crecimiento de líneas de telefonía fija (2014-I a 2015-I)

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
TCPA = Tasa de Crecimiento Promedio Anual.

FIGURA 11. Tasa de crecimiento promedio anual de líneas de telefonía fija por operador (2014-I a 2015-I)

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
*Cablevisión Red y Cablecom no pertenecían a Grupo Televisa durante el primer trimestre de 2014.
**Cifras en revisión por lo que deben considerarse como preliminares
TCPA = Tasa de Crecimiento Promedio Anual.
Nota. Otros incluyen a Maxcom**, Megacable MCM, Marcatel, VDT Comunicaciones, Alestra, Protel I-Next, Nextel, Lógica Industrial, TV Rey, IP Matrix y Convergia.
Para información sobre las cifras estimadas ver nota 9 en la página 21.
Datos del primer trimestre de 2015.

Por operador se observa que Telmex-Telnor concentró el 62.5% del total de líneas de telefonía fija al cierre del primer trimestre de 2015. Le sigue Grupo Televisa11 con el 19% (Bestphone 11.4%, Izzi 2.6%, Cablemás 2.1%, Cablecóm 1.5%, TVI 1% y Cablevisión Red 0.4%), GTM (Telefónica) 6.8%, Axtel-Avantel 3.9%, Megacable 3.6%, Total Play y Maxcom con 1.4% y el resto de los operadores 1.4% (ver Figura 12).

FIGURA 12. Líneas de telefonía fija por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
*Cifras en revisión por lo que deben considerarse como preliminares
Nota. Otros incluyen a Megacable MCM, Alestra*, VDT Comunicaciones, Marcatel, Nextel, Lógica Industrial, TV Rey, IP Matrix, Convergia y Protel I-Next.
Para información sobre las cifras estimadas ver nota 9 en la página 21.
Datos del primer trimestre de 2015.

Al calcular el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)12 se observa una tendencia decreciente en el nivel de concentración, al pasar el IHH de 4,731 puntos en marzo de 2014 a 4,346 puntos para el mismo mes de 2015 (ver Figura 13).

Cabe señalar que la disminución del IHH durante todo el 2014 fue de 192 puntos, mientras que la reducción de este índice en un trimestre (2014-IV al 2015-I) fue de 193 puntos. La disminución del IHH en este servicio es un reflejo del estancamiento en el número de líneas de Telmex-Telnor y del crecimiento en las líneas de los demás operadores de telecomunicaciones fijas que han desarrollo estrategias comerciales con reducciones en los precios y mayores opciones en los servicios ofrecidos.

FIGURA 13. Niveles de concentración para el mercado de líneas de telefonía fija

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

Por tipo de líneas, a marzo de 2015 el 69% corresponde a líneas residenciales, mientras que el restante 31% son líneas no residenciales (ver Figura 14). Del cierre del primer trimestre de 2014 al mismo periodo de 2015 la penetración de líneas de telefonía fija residenciales incrementó de 43.6 a 45.4 por cada 100 hogares. A nivel Estatal para el primer trimestre de 2015 destacan el Distrito Federal, Nuevo León y Morelos como las de mayor penetración con 77, 52.5 y 47.6 líneas residenciales por cada 100 hogares, respectivamente (ver Tabla 1 y Figura 16). Respecto a las líneas no residenciales el Distrito Federal, Quintana Roo y Sinaloa muestran el porcentaje más alto con 45.8%, 42.9% y 41.1% respectivamente, con relación al total de líneas en cada Entidad Federativa (ver Tabla 2 y Figura 17).

FIGURA 14. Líneas de telefonía fija residenciales y no residenciales

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
Datos a marzo de 2015.

Al cierre del primer trimestre de 2015, al ser comparado con una muestra de países seleccionados15 , México se encuentra por debajo de Turquía y Chile, pero arriba de China, así como de los países latinoamericanos como Brasil y Colombia (ver Figura 15).


45 LÍNEAS RESIDENCIALES POR CADA 100 HOGARES


FIGURA 15. Comparativo internacional. Penetración de líneas de telefonía fija residenciales13 por cada 100 hogares14

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores para México a marzo de 2015. Resto de los países con datos de Pyramid Research estimados para el año completo 2015.

TABLA 1. Líneas de telefonía fija residenciales por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. La penetración nacional fue calculada con el total de líneas de telefonía fija reportadas por los operadores y para la desagregación Estatal se utilizó aproximadamente el 81.4% de las líneas, ya que el 18.6% restante no se pudo desagregarse a nivel Estatal.
Datos a marzo de 2015.

FIGURA 16. Líneas de telefonía fija residenciales por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. La penetración nacional fue calculada con el total de líneas de telefonía fija reportadas por los operadores y para la desagregación estatal se utilizó aproximadamente el 81.4% de las líneas, ya que el 18.6% restante no se pudo desagregarse a nivel Estatal. Datos a marzo de 2015.

TABLA 2. Porcentaje de líneas de telefonía fija no residenciales por cada Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. El total nacional fue calculado con el total de líneas de telefonía fija reportadas por los operadores y para la desagregación Estatal se utilizó aproximadamente el 81.4% de las líneas, ya que el 18.6% restante no pudieron ser desagregadas por Estado.
Este indicador se refiere al número de líneas no residenciales como porcentaje del total de líneas en cada Entidad Federativa.
Datos a marzo de 2015.

FIGURA 17. Porcentaje de líneas de telefonía fija no residenciales por cada Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. El total nacional fue calculado con el total de líneas de telefonía fija reportadas por los operadores y para la desagregación estatal se utilizó aproximadamente el 81.4% de las líneas, ya que el 18.6% restante no pudieron ser desagregadas por Estado.
Este indicador se refiere al número de líneas no residenciales como porcentaje del total de líneas en cada Entidad Federativa. Datos a marzo de 2015.


Tráfico Telefónico Fijo16

A partir del 1 de enero de 2015 se eliminó el cobro por las llamadas de larga distancia nacional, lo que significa que a partir de esa fecha todas las llamadas realizadas dentro del territorio nacional se consideran locales. Los operadores comenzaron a ajustarse a dicha medida, y ahora reportan la información de tráfico de larga distancia nacional (LDN) dentro del tráfico de local. La participación conjunta del tráfico local y el tráfico de LDN representa el 79.1% de tráfico total a marzo de 2015, cifra menor al 79.7% que el tráfico local y de LDN representaban del tráfico total para el mismo periodo de 2014.

Por lo anterior, el tráfico telefónico fijo total mostró una caída del -2.5% del cierre del primer trimestre de 2014 al mismo periodo de 2015. Por su parte, el tráfico de larga distancia internacional (LDI) aumentó ligeramente en el año (0.4%). Esto ocasionó que la participación del tráfico de LDI con respecto al tráfico total incrementara del 20.3% al 20.9% de marzo de 2014 al mismo mes en 2015 (ver Figura 18)17.

FIGURA 18. Tráfico telefónico fijo

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
A partir de la eliminación del cobro en llamadas de LDN en enero de 2015, la cifra de tráfico local y de LDN se reportará de manera agregada.

Por operador, Telmex-Telnor registró el 62.7% del tráfico total al cierre del primer trimestre de 2015, Grupo Televisa 9.3% (Cablemás 2.6%, Bestphone 2.1%, Izzi 2%, Operbes 1.6%, TVI 0.5%, Cablecom 0.3% y Cablevisión Red 0.3%), GTM (Telefónica) 8.1%, Axtel-Avantel 7.4%, Maxcom 6.4%, Megacable 1.6% y el resto de los operadores 4.4% (ver Figura 19)18.

FIGURA 19. Tráfico total de telefonía fija por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
*Cifras en revisión por lo que deben considerarse como preliminares
Nota. Otros incluyen a Alestra*, Total Play, Megacable MCM, Marcatel, Nextel, Lógica Industrial, TV Rey, IP Matrix y Convergia.
Para información sobre las cifras estimadas ver nota 17 en la página 32.
Datos del primer trimestre de 2015.


Tráfico Local Fijo y Tráfico de Larga Distancia Nacional (LDN)

Por operador, Telmex-Telnor reporta el 61% del tráfico local fijo y de LDN, Grupo Televisa 9.7% (Cablemás 3.2%, Bestphone 2.6%, Izzi 2.5%, TVI 0.6%, Cablecom 0.4% y Cablevisión Red 0.3%), Maxcom 8.1%, GTM (Telefónica) 7.9%, Axtel-Avantel 6.6%, Alestra 2.3%, Megacable 1.9% y el resto de los operadores 2.6% (ver Figura 20).

El 77.7% del tráfico local fijo tiene como destino la red de un operador fijo, mientras que el restante 22.3% se dirige a una red de operadores móviles. Destacan Aguascalientes, San Luis Potosí y el Distrito Federal como los Estados con mayor proporción de tráfico de red fija a fija con 90.6%, 85.8% y 81.2% respectivamente (ver Tabla 3)19.

FIGURA 20. Tráfico local fijo y tráfico de LDN por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
*Cifras en revisión por lo que deben considerarse como preliminares
Nota. Otros incluyen a Total Play, Megacable MCM, Marcatel, Nextel, IP Matrix, Lógica Industrial, TV Rey y Convergia. Para información sobre las cifras estimadas ver nota 17 en la página 32.
Datos del primer trimestre de 2015.

TABLA 3. Tráfico local fijo por destino y Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. El tráfico nacional fue calculado con el total de tráfico local fijo reportado por los operadores y para la desagregación estatal se utilizó aproximadamente el 99% del tráfico, ya que el 1% restante no se pudo desagregar a nivel Estatal.
Se estimó la desagregación por tráfico a la red fija y móvil de Telmex-Telnor con base en la observada por el operador en 2014-III.
Datos del primer trimestre de 2015.

Por otro lado, se observa un mayor porcentaje de tráfico de redes fijas a redes móviles en Estados como Tabasco (36.8%), Campeche (34.8%), Oaxaca (33.6%) y Chiapas (32.4%), lo cual es un reflejo de la poca penetración de líneas de telefonía fija residenciales que presentan dichas Entidades Federativas y de la importancia del servicio telefónico móvil como forma de comunicación de estos Estados. Por su parte, el Distrito Federal, Nuevo León o Querétaro tienen altos niveles de penetración de líneas residenciales, en conjunto con un bajo porcentaje de llamadas de redes fijas a redes móviles (ver Figura 21).

FIGURA 21. Diagrama de dispersión de porcentaje de minutos una red fija al a red móvil y penetración de líneas residenciales por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionado por los operadores.
La disminución del coeficiente de correlación respecto al mostrado en el informe del 2014-IV se debe a ajustes en las cifras históricas reportadas por los operadores.


Larga Distancia Internacional (LDI)

Al finalizar el primer trimestre de 2015, el tráfico de LDI fue de 6.3 mil millones de minutos, lo que representó un incremento del 0.4% respecto al mismo periodo de 2014 (ver Figura 22), pero una reducción del -3.8% con respecto al trimestre inmediato anterior. El 98% del tráfico de LDI es entre México y Estados Unidos de América (EUA) y Canadá20.

FIGURA 22. Tráfico de larga distancia internacional

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

Al cierre del primer trimestre de 2015 el tráfico de entrada entre México y EUA/Canadá representó el 88.1% y el 9.9% fue tráfico de salida; mientras que el restante 2% fue al resto del mundo (0.6% de entrada y 1.4% de salida) (ver Figura 23). Lo anterior indica que entran más llamadas que las que salen cuando se trata de llamadas entre México y EUA/Canadá, pero en relación a las llamadas entre México y el resto del mundo sin incluir a EUA y Canadá, entonces salen más llamadas de México de las que entran.

FIGURA 23. Tráfico de LDI por tipo de tráfico

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

Por operador, Telmex-Telnor representó el 69.1% del tráfico de LDI, Axtel-Avantel 10.7%, GTM (Telefónica) 9.0%, Grupo Televisa 8.002% (Operbes 7.9% y Cablevisión Red 0.1% y Cablemás 0.002%), Total Play 1.3%, Alestra 1.3%, y el resto el 0.598% (ver Figura 24).

FIGURA 24. Tráfico de LDI por operador

Fuente: IFT con información proporcionado por los operadores.
*Cifras en revisión por lo que deben considerarse como preliminares
Nota. Otros incluye a Nextel, Megacable, Marcatel, convergía e IP Matrix. Información no disponible de Izzi, Cablecom y TVI. Para información sobre las cifras estimadas ver nota 17 en la página 32.
Datos del primer trimestre de 2013


Minutos de Tráfico por Línea (MOU21)

El número de minutos de uso de tráfico total reportado22 por línea de telefonía fija fue de 1,437 para el primer trimestre de 2015.

Se observa una disminución del MOU del tráfico local más el de LDN del primer trimestre de 2014 al primer trimestre de 2015, al pasar de 1,238 minutos a 1,137. Por otro lado, el MOU de LDI disminuye 15 minutos en el mismo periodo, para terminar en 300 minutos por línea de telefonía fija (ver Figura 25).

FIGURA 25. MOU de telefonía fija por tipo de tráfico

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
A partir de la eliminación del cobro en llamadas de LDN en enero de 2015, el MOU de telefonía local y de LDN se reportará de manera agregada.

Por operador, Maxcom reportó el mayor MOU de tráfico total por línea al primer trimestre de 2015 con 6,770 minutos23. Llama la atención el MOU de tráfico de este operador, ya que es equivalente a tres veces el promedio reportado por otros operadores como GTM (Telefónica) o Telmex-Telnor. Por otro lado, los integrantes de Grupo Televisa muestran MOU menores al resto de los operadores, siendo Cablemás el único que se encuentra a niveles similares a los mostrados por GTM (Telefónica) o Telmex-Telnor (ver Figura 26).

FIGURA 26. MOU de telefonía fija por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
Nota: Otros incluyen a Alestra, Total Play, Megacable, Megacable MCM, Marcatel, Nextel, Lógica Industrial, TV Rey, IP Matrix, Convergia, VDT Comunicaciones y Protel I-Next.
*Cifras en revisión por lo que deben considerarse como preliminares.
Datos del primer trimestre de 2015.


Banda Ancha Fija24


42 SUSCRIPCIONES POR CADA 100 HOGARES


De la muestra de países seleccionados25, México se encuentra por debajo de Colombia, Chile y Turquía y por encima de China y Brasil (ver Figura 27). De marzo de 2014 al mismo mes de 2015 la penetración de BAF aumentó de 41.5 a 41.9 suscripciones por cada 100 hogares. Así, las suscripciones de banda ancha fija incrementaron 2.2% en el año para contabilizar un total de 13.3 millones de suscripciones al cierre del primer trimestre de 2015, aproximadamente medio millón de suscripciones más que las reportadas el cuarto trimestre de 2014.

FIGURA 27. Comparativo internacional. Penetración* de banda ancha fija por cada 100 hogares

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores para México a marzo de 2015. Ovum para el resto de los países.
*El número de suscripciones utilizado para obtener la penetración incorpora banda ancha tanto en hogares como en oficinas. Si se compara con los resultados del Módulo de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH), publicado por el INEGI en 2014, en donde la muestra sí se acota a la penetración de banda ancha fija por ADSL, Cable, Satélite y otros medios Inalámbricos fijos en el universo de hogares, se observa que para el segundo trimestre de 2014, la penetración fue 34 por cada 100 hogares, mientras que la penetración de nuestros comparativos internacionales, para el mismo periodo, fue 43 por cada 100 hogares.

A nivel operador, Telmex-Telnor representó el 63.8% del total de suscripciones de BAF, Grupo Televisa 19.1% (Cablemás 7%, Izzi 6.2%, TVI 2.5%, Cablecom 2.2% y Cablevisión Red 1.2%), Megacable 9.9%, Axtel-Avantel 3.6%, Maxcom 1.2%, Total Play 0.9% y el resto de los operadores 1.5% (ver Figura 28)26.

FIGURA 28. Suscripciones de banda ancha fija por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. Datos a marzo de 2015.
Nota. Otros incluye a TV Rey, Enlaces Integra, BT Latam, Alestra*, Ultravisión, Aire Cable y Megacable MCM los cuales representan en su conjunto 0.2%; el restante 1.3% fue estimado con base en información histórica. *Cifras en revisión por lo que deben considerarse como preliminares.

El IHH del mercado de banda ancha fija muestra una tendencia decreciente al disminuir de 5,004 puntos en el primer trimestre de 2014 a 4,548 puntos en el primer trimestre de 2015 (ver Figura 29). Lo anterior refleja la pérdida de participación de Telmex-Telnor, el cual pasó de representar el 69% en marzo de 2014 al 63.8% en el mismo mes de 2015. Por otro lado, Grupo Televisa con la adquisición de Cablevisión Red durante el primer trimestre de 2015 incrementó su participación de 13.1% al cierre del primer trimestre de 2014 a 19.1% en el mismo periodo de 2015.

FIGURA 29. Niveles de Concentración para el mercado de banda ancha fija (2014-I a 2015-I)

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

Las suscripciones de BAF27 representaron el 96.6% del total de suscripciones totales en 2015-I y las inalámbricas fijas28 el 3.4% restante.

Respecto de las tecnologías alámbricas, a marzo de 2015 destacan las suscripciones por DSL, las cuales muestran una participación en el mercado decreciente aunque siguen representando el 60% del total. Por otro lado, las suscripciones por cable modem (coaxial) incrementaron 31.9% en el último año y representaron el 28.8% del total. Por su parte, las suscripciones de fibra óptica crecieron 21.2% en el mismo periodo y al cierre del primer trimestre de 2015 concentraron el 7.4% de las suscripciones (ver Figura 30).

FIGURA 30. Suscripciones de banda ancha fija por tipo de conexión

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

Al calcular el IHH del mercado de banda ancha fija utilizando como participaciones de mercado el número de suscripciones por tecnología, los niveles de concentración son similares a los mostrados en la Figura 29. A pesar de lo anterior, la tendencia decreciente que se observa en este indicador es producto de una mayor competencia entre plataformas tecnológicas, derivado del menor número de suscripciones por DSL y el crecimiento de tecnologías más modernas como la de cable modem y fibra óptica.

FIGURA 31. Niveles de Concentración para el mercado de banda ancha fija por tecnología (2014-I a 2015-I)

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores: Nota: Para el cálculo de este indicador, las participaciones de mercado utilizadas se refieren al número de suscripciones de banda ancha fija por tecnología.

Al comparar a México con los países selccionados29 se obseva que el porcentaje de suscripciones de fibra optica es mayor en México con el 7.4% que los países de latinoamérica (Brasil y Chile tienen 4.3% y Colombia el 1.6%). En todos los países excepto Chile, el principal tipo de conexión es por DSL (cable de par de cobre). Como se mencionó anteriormente, México concentra el 60% del total de sus suscripciones de banda ancha fija por DSL, seguido por cable modem con 28.8% del total.

Al calcular el IHH para estos países destaca Turquía como el mercado más concentrado producto de la participación de sus sucripciones por DSL del 78.5%. Por su parte, China tiene el mercado más diversificado entre las diferentes opciones tecnológicas de Banda Ancha con un IHH de 3,403 puntos. Los países latinomaericanos como Brasil, Chile y Colombia presentan indicadores muy similares al de México, siendo el mayor Chile con 4,528 puntos y el menor Brasil con 4,065 puntos (ver Tabla 4).

TABLA 4. Comparativo internacional. Suscripciones de banda ancha fija por tipo de conexión

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. Ovum para el resto de los países.
Datos a marzo de 2015.

Por velocidad anunciada, al cierre del primer trimestre de 2015 la velocidad entre 2 y 10 megabits por segundo (Mbps) representa el 81.5%, la de entre 10 y 100 Mbps el 17.2%, entre 256 kilobits por segundo (kbps) y 2 Mbps el 1.1%, y velocidades mayores de 100 Mbps 0.2% (ver Figura 32)30.

FIGURA 32. Suscripciones de banda ancha fija por velocidad anunciada

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

Destaca el crecimiento observado desde 2013 del intervalo de velocidades entre 10 y 100 Mbps, al registrar un incremento de 96.3% entre marzo de 2013 y el mismo mes de 2015. Por su parte, las suscripciones de banda ancha fija cuya velocidad oscila entre los 2 y 10 Mbps disminuyeron su participación en -4.1 puntos porcentuales en el mismo periodo. Lo anterior es resultado, por un lado del decremento de las suscripciones por medio de DSL y, por otro del incremento de las suscripciones de BAF por medio de cable modem y fibra óptica mostradas anteriormente (ver Figura 33).

FIGURA 33. Participación por velocidad anunciada de suscripciones de banda ancha fija

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
Para información sobre las cifras estimadas ver nota 30 en la página 48.


Televisión Restringida31


52 SUSCRIPCIONES POR CADA 100 HOGARES


De la muestra de países seleccionados32 , México se encuentra por debajo de China y Chile, pero por arriba de Brasil, Colombia y Turquía (ver Figura 34).

FIGURA 34. Comparativo internacional. Penetración de TV restringida por cada 100 hogares

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores para México a marzo de 2015. Resto de los países con datos de Pyramid Research estimados para el año completo 2015.

Por operador, la participación de Grupo Televisa representa el 61.9% (Sky 38.8%, Cablemás 7.6%, Izzi 5.5%, Cablecom 4.7%, Cablevisión Red 2.7% y TVI 2.7%), Dish-MVS 16%, Megacable 15.1% y el resto de los operadores 6.9% (ver Figura 35)33.

FIGURA 35. Suscripciones de TV restringida por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
Nota. Otros incluye a Total Play, Axtel-Avantel, Maxcom, Ultravisión, TV Rey y Aire Cable los cuales representan el 2.1%, el restante 4.8% fue estimado con base en información histórica. Se estimaron los datos del 2014-IV y 2015-I de Total Play y del 2014-IV de MVS.

Al calcular el IHH del mercado de TV restringida se observa un aumento sostenido de marzo de 2014 al mismo mes de 2015. Lo anterior se debe a las adquisiciones que ha realizado Grupo Televisa en dicho periodo. Por un lado, adquirió a Cablecom durante el tercer trimestre de 2014, lo que incrementó su participación de mercado de 55% a 59.9%. Después, en el primer trimestre de 2015 adquirió a Cablevisión Red lo que nuevamente aumentó su participación para terminar en 61.9% en el periodo reportado (ver Figura 36).

El número de suscripciones de TV restringida presentó la mayor penetración en los Estados de Quintana Roo, Baja California y Querétaro con 70.3, 68.7 y 66.2 suscripciones por cada 100 hogares respectivamente. Por otro lado, las Entidades Federativas con los niveles más bajos de penetración son Zacatecas, Oaxaca y Chiapas con 39.4, 34 y 27.3 suscripciones por cada 100 hogares respectivamente (ver Tabla 5)34.

FIGURA 36. Niveles de concentración para el mercado de TV restringida

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

TABLA 5. Penetración en TV restringida por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. La penetración nacional fue calculada con el total de suscripciones de TV restringida reportadas por los operadores y para la desagregación Estatal se utilizó aproximadamente el 94.4% del total de suscripciones, ya que el 5.6% restante no se pudo desagregar a este nivel.
Nota. Datos a marzo de 2015.

En relación a la TV restringida por tecnología, en el primer trimestre de 2015 las suscripciones de TV satelital y microondas acumularon el 55.2% del total de suscripciones de TV restringida, mientras que las suscripciones de TV por cable el 44.8% restante. Dicha estructura se ha mantenido prácticamente sin cambios desde el primer trimestre de 2014 al primer trimestre de 2015, donde la TV por satélite y microondas ha ganado apenas 0.9% de participación en el mercado.

Al cierre del primer trimestre de 2015 existen 16.5 millones de suscripciones de TV restringida lo que representó un crecimiento de 9.7% respecto al mismo periodo de 2014 (ver Figura 37). Así, la penetración de TV restringida se incrementó en 4.1 suscripciones por cada 100 hogares en el año, al pasar de 47.9 a 52 de marzo de 2014 a marzo de 2015.

FIGURA 37. Suscripciones de TV Restringida por Tecnología

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.


Televisión Restringida por Satélite

En el mercado de TV restringida por satélite, Sky concentró el 70.8% del mercado al cierre del primer trimestre de 2015, mientras que Dish tiene el 29.2% restante. Sin embargo, es importante notar que Dish ha ganado marginalmente participación al pasar del 28.2% al término del primer trimestre de 2014 al mencionado 29.2% en el mismo periodo de 2015 (ver Figura 38).

La mayor penetración de TV restringida por satélite se observó en los Estados de Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con 46.8, 40.4 y 39.4 suscripciones por cada 100 hogares respectivamente. En contraste, las Entidades Federativas con la menor penetración de TV satelital fueron Morelos, Coahuila y Chiapas con 23.1, 22.6 y 19.8 suscripciones por cada 100 hogares respectivamente (ver Tabla 6 y Figura 39).

FIGURA 38. Suscripciones de TV restringida por satélite por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.

TABLA 6. Distribución de suscripciones de TV restringida por satélite por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. Nota. Datos a marzo de 2015.

FIGURA 39. Penetración en TV restringida por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.


Ingreso promedio por suscripción (ARPU) de TV Restringida por Satélite

En el primer trimestre de 2015, el ingreso promedio por suscripción (ARPU35) para el servicio de TV de paga por satélite fue de $226 mensuales (equivalente a US $15.1 dólares americanos)36

El ARPU de TV restringida por satélite de México es de menos de la mitad del ARPU de Brasil y al menos 1.5 veces menor que el ARPU de Chile y Colombia. A nivel operador, se observa que el ARPU de SKY es 2 dólares americanos mayor que el de Dish, lo que puede deberse a la oferta de paquetes de bajo costo que ofrece Dish en comparación con Sky (ver Figura 40). Lo anterior también es una explicación del menor ARPU de México en comparación con los países latinoamericanos seleccionados37.

FIGURA 40. Comparativo internacional. Ingreso promedio por suscripción (ARPU) de TV por satélite

º

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores para México a marzo de 2015. Resto de los países con datos de Pyramid Research estimados para el año completo 2015.
Información no disponible para China y Turquía. Nota: ARPU promedio mensual.

A nivel región, México se encuentra por debajo de Norteamérica, Europa Occidental y de Latinoamérica y únicamente encima de la región de Asia y Europa del Este (ver Figura 41). Cabe señalar que el ARPU de México es un poco menos de la mitad del ARPU de Latinoamérica.

FIGURA 41. Comparativo internacional. Ingresos por suscripción (ARPU) México vs ARPU por Región de TV restringida por Satélite

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores para México a marzo de 2015. Resto de los países con datos de Pyramid Reseach estimados para el año completo 2015.
Nota: ARPU promedio mensual.


Televisión Restringida por Cable38

Para el servicio de TV restringida por cable, Grupo Televisa representa el 51.7% de las suscripciones (Cablemás 17%, Izzi 12.2%, Cablecom 10.4%, Cablevisión Red 6.1% y TVI 5.9%), Megacable el 33.6%, Total play 1.7%, Axtel-Avantel 1.3% y el resto de los operadores 11.8% (ver Figura 42).

A nivel Estatal, Sonora, Querétaro y Baja California muestran los mayores niveles de penetración de TV restringida por cable con 38.4, 35.7 y 32.7 suscripciones por cada 100 hogares respectivamente. Por su parte, Guerrero, Oaxaca y Chiapas únicamente poseen 10.8, 8.3 y 7.6 suscripciones por cada 100 hogares respectivamente (ver Tabla 7 y Figura 43)39.

FIGURA 42. Suscripciones de TV restringida por cable por operador

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores.
Nota. Datos a marzo de 2015.
Nota. Otros incluye a Maxcom y TV Rey los cuales representan el 1.3%, el restante 10.5% fue estimado con base en información histórico

TABLA 7. Distribución de suscripciones de TV restringida por cable por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. La penetración nacional fue calculada con el total de suscripciones de TV restringida por cable reportadas por los operadores y para la desagregación estatal se utilizó aproximadamente el 87.9% del total de suscripciones, ya que el 12.1% restante no se pudo desagregar a nivel Estatal. Nota. Datos a marzo de 2015.

FIGURA 43. Distribución de suscripciones de TV restringida por cable por cada 100 hogares por Entidad Federativa

Fuente: IFT con datos proporcionados por los operadores. El nacional fue calculado con el total de suscripciones de TV restringida por cable reportadas por los operadores y para la desagregación estatal se utilizó aproximadamente el 87.9% del total de suscripciones, ya que el 12.1% restante no se pudo desagregar a nivel Estatal.
Nota. Datos a marzo de 2015.