Panorama del Trimestre

  • Los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión contribuyen conjuntamente con el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) al generar $457 mil millones de pesos.
  • El sector telecomunicaciones emplea cerca de 177 mil personas y cada empleado aportó al PIB de México en promedio $626 mil pesos durante el tercer trimestre de 2015.
  • El sector de radiodifusión emplea a más de 46 mil personas y cada empleado aportó al PIB de México en promedio $74 mil pesos durante el tercer trimestre de 2015.
  • Al 3T 2015 la inflación anual en el Indice de Precios de Comunicaciones fue de -11.9% mientras que la del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 2.6%.
  • Al 3T 2015 la inflación anual por servicio fue de -40% para larga distancia internacional, -4.4% para telefonía fija, -11.4% para telefonía móvil, 0.6% para TV restringida y de 1% para servicios de internet.
  • El índice promedio de ingresos totales mostró una tasa de crecimiento anual con respecto al 3T 2014 igual al 28.1% en el subsector de transmisión de programas de radio, 12.9% en el subsector de transmisión de programas de televisión, 21.9% en el subsector de producción de programación de canales para sistemas de TV por cable o satélite, 19% en el subsector de telecomunicaciones alámbricas y -0.3% en el subsector de telecomunicaciones inalámbricas.
  • Al tercer trimestre de 2015 la Inversión Extranjera Directa (IED) de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión alcanzó un flujo acumulado anual de USD $2,557 millones de dólares estadounidenses, lo que los ubica de manera conjunta como el segundo lugar en términos de captación de IED, solo por debajo de las Industrias Manufactureras.
  • La tasa de cambio acumulada desde diciembre 2013 para Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) fue de -0.2%, mientras que para el índice sectorial de Telecom fue de 6.3%, ambos publicados por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).


1.1 Producto Interno Bruto (PIB)

Para el tercer trimestre de 2015 los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión ocuparon en conjunto el décimo lugar en términos de contribución al PIB trimestral, gracias a una participación total del 3.2% que refleja el crecimiento que han logrado estos sectores (ver Tabla 1.1.1).

Lo anterior equivale a decir que en los últimos 5 años la contribución al PIB de estos sectores ha crecido a una tasa promedio anual del 4%, la cual es diez veces mayor a la del sector Industrias Manufactureras, el primer lugar en participación.

TABLA 1.1.1 Contribución al PIB por actividad económica

Fuente: IFT con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Notas: PIB a precios constantes de 2008. Las categorías Industrias manufactureras, Comercio al por mayor y comercio al por menor, y Transportes, correos y almacenamientos incluyen más de un grupo del SCIAN; sin embargo, no se cuenta con información de PIB desagregada a ese nivel, cifras preliminares.

Al comparar la participación en el PIB del sector de telecomunicaciones con la del sector radiodifusión se obtiene una relación de 35 a 1. Es decir, el crecimiento de las telecomunicaciones explica prácticamente la totalidad del aumento de la participación conjunta en el PIB (ver Figura 1.1.1). Sin embargo, es importante resaltar que durante los últimos dos años se observa una estabilidad en el crecimiento de la participación de ambos sectores.

FIGURA 1.1.1 Contribución de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión al PIB

Fuente: IFT con datos del INEGI. Nota: PIB a precios constantes de 2008, cifras preliminares para el tercer trimestre de 2015.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

Asimismo, durante los últimos años la contribución al PIB de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México ha sido mayor que en Estados Unidos de América (EUA) y Canadá (ver Figura 1.1.2), lo cual refleja la relevancia que dichos sectores han adquirido en la economía mexicana.

FIGURA 1.1.2 Contribución de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión al PIB en países de Norteamérica

Fuente: IFT con datos del INEGI, U.S. Bureau of Economic Analysis y Statistics Canada al cierre de cada año y trimestres.
Nota: La participación en EUA para los dos trimestres de 2015 fue estimada considerando los datos históricos.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

Al tercer trimestre de 2015, el PIB conjunto de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión alcanzó un máximo histórico, llegando a $457 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento anual promedio en los últimos 5 años del 6.9%, equivalente a 2.5 veces la tasa de crecimiento anual promedio del PIB nacional en el mismo periodo (ver Figura 1.1.3).

Por otro lado, considerando los dos últimos años en los cuales el PIB de los sectores regulados por el IFT pasó de $427 mil millones a $457 mil millones, se obtiene una tasa de crecimiento promedio anual igual a 3.7%, por encima del 2.4% del PIB nacional.

Es importante resaltar que durante el tercer trimestre de 2014 se experimentó un leve decrecimiento en ambos sectores, pero rápidamente se recuperó el signo positivo en el crecimiento para alcanzar el máximo histórico un año después.

FIGURA 1.1.3 PIB de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión

Fuente: IFT con datos del INEGI.
Nota: PIB a precios constantes de 2008, cifras preliminares para el tercer trimestre de 2015.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

En el tercer trimestre de 2015 se observa que el sector de telecomunicaciones generó $443 mil millones de pesos, lo que supone un crecimiento del 3.2% con respecto al trimestre anterior y del 10.6% respecto al año anterior. Por su parte, el sector de radiodifusión aportó $14 mil millones de pesos, lo que representa un decrecimiento de -18.3% con respecto al trimestre inmediato anterior y un crecimiento marginal de 0.8% con respecto al del tercer trimestre de 2014. Lo anterior contrasta con la estabilidad que ha mostrado la tasa de crecimiento anual del PIB nacional, la cual se ha mantenido en los tres últimos años en una franja entre el 1.5% y 2.6% (ver Figura 1.1.4).

Las tasas de crecimiento anuales (TCA) del PIB de telecomunicaciones y radiodifusión muestran patrones opuestos desde el tercer trimestre de 2010 hasta el segundo trimestre de 2014, es decir, si en un trimestre un sector mostró una aceleración en el ritmo de crecimiento el otro sector mostró una desaceleración. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2012 la TCA del PIB de telecomunicaciones alcanzó su máximo histórico (24%), mientras que la TCA del sector de radiodifusión llegó a su punto más bajo (-8%).

No obstante, a partir del tercer trimestre de 2014 este fenómeno deja de ocurrir y ambos sectores comienzan a mostrar crecimientos positivos, con un nivel cada vez más alto para el sector de telecomunicaciones y una desaceleración para el sector de radiodifusión, con excepción del 3T del 2015 donde las telecomunicaciones de nuevo muestran un crecimiento, mientras la radiodifusión una caída.

FIGURA 1.1.4 Tasa de crecimiento anual del PIB total, PIB de telecomunicaciones y PIB de radiodifusión

Fuente: IFT con datos del INEGI
Nota: PIB a precios constantes de 2008, cifras preliminares para el tercer trimestre de 2015.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

1.2 Empleo

La participación en el empleo nacional de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión alcanzó durante el tercer trimestre del año en curso el 0.4%, cifra que se ha mantenido estable durante el 2015. En contraste, el sector de Servicios Financieros y de Seguros, que al 3T 2015 ocupa el tercer lugar en captación de Inversión Extranjera Directa (ver Figura 1.5.2), representó el 1% del empleo nacional.

También, en el mismo periodo el sector de Servicios de Apoyo a los Negocios y Manejo de Desechos y Servicios de Remediación, que ocupa el décimo primer lugar en contribución al PIB, un lugar por debajo que el de telecomunicaciones y radiodifusión (ver Tabla 1.1.1), participó con el 2.7% en el empleo total (ver Figura 1.2.1). Lo anterior podría deberse a que las telecomunicaciones y radiodifusión requieren de alta inversión en infraestructura con una combinación más baja de personal. Finalmente, el sector de Industrias Manufactureras tuvo la mayor contribución al empleo con el 16% del total nacional.

FIGURA 1.2.1 Participación de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en el empleo

Fuente: IFT con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

Al desagregar el total de empleados de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones se distingue una evolución distinta. Mientras que la primera muestra una tendencia a decrecer a una tasa promedio anual de -13%, la segunda registra un crecimiento positivo que a lo largo de los últimos cinco años registra una tasa promedio anual igual a 3.8% (ver Figura 1.2.2).

En términos netos, al tercer trimestre de 2015 el sector de telecomunicaciones empleó a cerca de 177 mil empleados, alrededor de 21 mil empleos más que el año anterior, y el sector de radiodifusión a 46 mil, alrededor de 14 mil menos que el año anterior (ver Figura 1.2.2).

FIGURA 1.2.2 Empleo en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión

Fuente: IFT con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

Por un lado, el PIB promedio por empleado del sector de telecomunicaciones pasó de $ 535 mil pesos en el tercer trimestre de 2010 a $ 626 mil pesos en el tercer trimestre de 2015 (ver Figura 1.2.3), lo que se debe a un mayor crecimiento del PIB (ver Figura 1.1.3) en comparación con el crecimiento del número de empleados (ver Figura 1.2.2).

Por otro lado, el sector de radiodifusión pasó de generar $36,719 pesos por empleado en el tercer trimestre de 2010 a $74,222 pesos por empleado en el mismo periodo de 2015, lo que equivale a un aumento del 103% en 5 años. Sin embargo, este incremento está relacionado con una disminución del número de empleados de aproximadamente 50% durante el periodo (ver Figura 1.2.2).

Si se toma como referencia al sector de Industrias Manufactureras, que ocupa el primer lugar tanto en captación de Inversión Extranjera Directa como en participación en el PIB nacional, se observa que en el tercer trimestre de 2015 éste tiene un PIB promedio por trabajador de $ 73 mil pesos, por debajo del de telecomunicaciones y radiodifusión. Por su parte, el sector de Servicios de Apoyo a los Negocios y Manejo de Desechos y Servicios y de Remediación, y el sector de Servicios Financieros y de Seguros tuvieron una aportación promedio por trabajador de $76 mil y $299 mil pesos, respectivamente (ver Figura 1.2.3).

FIGURA 1.2.3 Monto aportado al PIB por empleado

Fuente: IFT con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y PIB, ambos del INEGI.
Nota: PIB a precios constantes de 2008 sin anualizar, cifras preliminares para el tercer trimestre de 2015.

Finalmente, en lo que corresponde a la participación del empleo por género es posible observar ajustes en la relación de mujeres y hombres contratados a lo largo de los últimos cinco años, lo que puede estar asociado a cambios en la conformación de empleados eventuales o indirectos. Para el tercer trimestre de 2015 la razón de empleados por género en el sector de radiodifusión fue de 3.5 mujeres contratadas por cada 10 hombres, mientras que para el sector telecomunicaciones fue de 3.9 mujeres contratadas por cada 10 hombres.

FIGURA 1.2.4 Participación de mujeres en el empleo

Fuente: IFT con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

1.3 Índices de Precios

La evolución del Índice Nacional Precios al Consumidor (INPC) ha seguido una tendencia creciente que para el tercer trimestre de 2015 reflejó una inflación anual de 2.6% con respecto al mismo trimestre de 2014 y una inflación promedio anual de 3.6% en los últimos 5 años.

Lo anterior se contrasta con la tendencia que el Índice de Precios de Comunicaciones ha mostrado en el mismo periodo, la cual indica que la inflación anual de los servicios de telecomunicaciones fue de -11.9% en 3T 2015, con una inflación promedio anual de -7% en los últimos 5 años (ver Figura 1.3.1).

De este modo mientras que los precios promedio de la canasta de bienes y servicios que consumen los hogares mexicanos aumentan, los precios promedio de los servicios de comunicaciones van a la baja, de tal manera que al 3T 2015 se observaron precios 30% más baratos que hace cinco años (ver Figura 1.3.1).

FIGURA 1.3.1 Índices de precios

Fuente: IFT con datos del INEGI.
Nota: Base diciembre de 2013. El Índice de Precios de Comunicaciones integra los índices de precios de servicios de telefonía móvil, telefonía fija, internet, larga distancia nacional, larga distancia internacional y aparatos de telefonía fija. Para mayor información sobre los ponderadores de los servicios de telecomunicaciones dentro del INPC consultar Anexo I “Ponderadores del INPC

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

Al desagregar el índice de precios de comunicaciones se resalta que la inflación anual del 3T 2015 para los precios de larga distancia internacional fue igual a -40%, lo que se relaciona con los ajustes en las estrategias comerciales que los proveedores del servicio implementaron en beneficio de los usuarios tras la desaparición del cobro de larga distancia nacional.

Por otro lado, la inflación anual de los servicios telefonía móvil al 3T 2015 fue de -11.4%, mientras que para los servicios de telefonía fija fue de -4.4%. Esta caída en los precios se ha capitalizado en los usuarios finales a través de una mejora en los atributos de la oferta de servicios (ver Figura 1.3.2).

FIGURA 1.3.2 Índices de precios de servicios de telefonía

Fuente: IFT con datos del INEGI.
Nota: Base diciembre de 2013.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

En lo que respecta a los servicios de internet, la inflación anual al 3T 2015 fue de 1% con respecto al mismo periodo de 2014. Sin embargo, es importante resaltar que en los últimos 5 años este índice en particular experimentó una caída acelerada que comenzó a estabilizarse en el 2T 2012, aparte de que cada vez se ofrecen servicios de mayor velocidad. Por su parte, los precios por servicios de TV restringida han mantenido un comportamiento estable a lo largo de los últimos 5 años con una ligera tendencia al alza que originó una inflación anual al 3T 2015 igual a 0.6%.

FIGURA 1.3.3 Índices de precios de servicios de TV restringida e Internet

Fuente: IFT con datos del INEGI.
Nota: Base diciembre de 2013.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

1.4 Índices de Ingresos

En el tercer trimestre de 2015, el índice promedio de ingresos totales, construido a través de la Encuesta Mensual de Servicios del INEGI, mostró una tasa de crecimiento anual con respecto al 3T 2014 igual al 28.1% para el subsector de transmisión de programas de radio, 12.9% para el subsector de transmisión de programas de televisión y 21.9% para el subsector de producción de programación de canales para sistemas de TV por cable o satélite (ver Figura 1.4.1).

FIGURA 1.4.1 Índice de Ingresos Totales de Radiodifusión

Fuente: Fuente: IFT con datos del INEGI, considerando el SCIAN.
Notas: La base de los índices es el promedio de las observaciones mensuales de 2008. El Índice aquí presentado se calcula sobre el promedio de los últimos 12 meses del índice reportado por INEGI y representa el comportamiento de los ingresos facturados por los proveedores de servicios sin considerar Impuesto al Valor Agregado (IVA), descuentos, bonificaciones u otras concesiones otorgadas a los clientes.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

En lo que respecta a los índices de ingresos para telecomunicaciones inalámbricas, al cierre del 3T 2015 se observa un comportamiento estable con una ligera baja de -0.3% con respecto al 3T 2014, pero con una recuperación del 2.8% con respecto al segundo trimestre de 2015; mientras que en el caso de telecomunicaciones alámbricas el índice mostró una tasa de crecimiento anual del 19%, la más alta de los últimos cinco años (ver Figura 1.4.2).

Si se comparan estas tendencias con las obtenidas en los índices de precios se puede inferir, para el caso de las telecomunicaciones inalámbricas que la cantidad de servicios comercializados ha aumentado en términos relativos ya que los precios han bajado y los ingresos se han mantenido. En el caso de los servicios de telecomunicaciones alámbricas se observa un efecto similar en la cantidad comercializada ya que hay una caída en los precios de la telefonía fija, estabilidad de los precios de TV restringida e Internet y un notable incremento en los ingresos de las telecomunicaciones alámbricas en el último año.

FIGURA 1.4.2 Índice de Ingresos Totales de Telecomunicación

Fuente: IFT con datos del INEGI, considerando el SCIAN.
Notas: La base de los índices es el promedio de las observaciones mensuales de 2008. El índice representa el comportamiento de los ingresos facturados por los proveedores de servicios sin considerar IVA, descuentos, bonificaciones u otras concesiones otorgadas a los clientes.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

1.5 Inversión Extranjera Directa

En los últimos cinco años los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión han registrado una inversión extranjera directa (IED) acumulada igual a 1,646 millones de dólares estadounidenses (USD $) y desde el año pasado hay mayor intensidad en los flujos.

En los dos primeros trimestres de 2014 tuvo lugar una fuerte salida de capital directamente asociada con la venta de acciones de América Móvil que realizó AT&T a inversionistas mexicanos. A su vez en el primer semestre de 2015, AT&T volvió a mover el flujo neto de entrada de IED, primero en USD $2,215 millones con la compra de Iusacell-Unefón que realizó en el 1T 2015, y segundo de USD $335 millones con la compra de Nextel que realizó en el 2T 2015. Finalmente, para el tercer periodo del mismo año se tuvo una entrada neta de 6.4 millones de dólares (ver Figura 1.5.1).

FIGURA 1.5.1 Flujo mensual de Inversión Extranjera Directa

Fuente: IFT con datos de Secretaría de Economía (SE) al tercer trimestre de 2015.
Notas: Cifras en millones de dólares estadounidenses.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

A lo largo del año en curso, el flujo acumulado de IED para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión llegó a USD $2,257 millones, lo que representa un 12% de la IED de México y los posiciona en el segundo lugar en términos de los sectores económicos que más IED generan, solo por debajo de Industrias Manufactureras (ver Figura 1.5.2).

FIGURA 1.5.2 Distribución de los flujos acumulados de Inversión Extranjera Directa en 2015

Fuente: IFT con datos de SE al tercer trimestre de 2015.
Nota: Para fines comparativos se separaron a los sectores de Telecomunicaciones y de Radiodifusión del sector de Información en medios masivos del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

1.6 Índices del Mercado de Capitales

El índice sectorial de Telecom (BMV TELECOM RT), publicado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tiene como objetivo mostrar las condiciones de crecimiento de las emisoras más representativas del sector que cotizan dentro del mercado de valores mexicano.

En el tercer trimestre de 2015 su evolución trimestral mostró un dinamismo similar al del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), pero un nivel de crecimiento superior. La tasa de cambio acumulada desde diciembre 2013 para el índice sectorial de Telecom fue de 6.3%, mientras que la del IPC fue de -0.2% (ver Figura 1.6.1).

Es importante resaltar que desde el tercer trimestre del 2011, cuando las tasas de cambio alcanzaron su mínimo de los últimos 5 años, tanto el IPC como el índice sectorial de Telecom han mostrado rendimientos acumulados importantes, 27% y 41% respectivamente, lo que indica una mejora en la confianza de los inversionistas.

Además, destaca que el efecto que ha tenido el índice sectorial de telecomunicaciones en los últimos tres años va en la misma línea con otros factores como el nivel de contribución al PIB, el incremento en la productividad por empleado y los flujos de IED (ver Figura 1.5.2).

FIGURA 1.6.1 Tasa de crecimiento acumulada de mercados de capitales

Fuente: IFT con datos de la BMV, base diciembre 2013.
Nota: Para mayor información sobre las empresas consideradas en los índices consultar el Anexo I “Muestras BMV”. Por consistencia con otros indicadores se cambió el periodo base de la tasa de cambio acumulada de enero 2012 a diciembre 2013.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.

El movimiento de las emisoras del sector de telecomunicaciones en México, en perspectiva con el mismo sector en EUA, muestra un comportamiento opuesto ya que mientras que en México las empresas de telecomunicaciones tienen un desempeño mejor al de la referencia de mercado nacional, en EUA el índice Standard & Poors 500 (S&P 500), que considera a las 500 compañías líderes del país, refleja mayor crecimiento que el índice específico para las empresas de telecomunicaciones. De lo anterior se puede inferir que, en relación EUA, en México la confianza de los inversionistas en los sectores regulados mejoró a partir de 2014 (ver Figura 1.6.2).

FIGURA 1.6.2 Tasa de crecimiento acumulada de S&P 500 vs S&P Telecom

Fuente: IFT con datos de SPDJI, base diciembre 2013.
Notas: El S&P 500 es un índice conformado por las 500 compañías líderes de EUA y, de acuerdo con lo publicado por SPDJI, captura aproximadamente el 80% de la capitalización de mercado disponible en el país. Para mayor información sobre los criterios que considera SPDJI para seleccionar las empresas dentro de la muestra consultar el Anexo II “Metodología SP”.

El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.