6.1 Consumo de Televisión (TV restringida y abierta)
6.1.1 Nivel de exposición a la televisión
El nivel de exposición a la televisión se mide a través del promedio de televisiones que están encendidas en un intervalo de tiempo determinado. De acuerdo con los datos reportados en la muestra analizada por el IFT54, la proporción de televisores encendidos promedio del 2015 fue de 13.35% a lo largo de las 24 horas. Sin embargo, esa proporción cambia significativamente a lo largo del día, llegando hasta el 28.4% entre las 21:30 hrs y las 22:00 hrs (ver Figura 6.1.1.1).
FIGURA 6.1.1.1 Porcentaje de personas viendo la televisión por hora
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope/Software de explotación MSS Nota: La variable de consulta es el porcentaje de personas viendo la TV (tvr%) en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013- septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Tomando el nivel promedio de televisores encendidos, de las 24 horas del día
de lunes a domingo como una referencia general del nivel de exposición a la
televisión en México, se observa un decrecimiento de -6% entre el 2013 y el
2015. No obstante, la variación del indicador cambia de acuerdo con el segmento
demográfico analizado.
Por ejemplo, los segmentos en donde más bajó el indicador son en el de menor
nivel de ingreso (nivel socioeconómico DE), en donde la tasa de decrecimiento
durante el periodo fue de -12%, y la población menor a 29 años, en donde fue de -11% para los niños entre 4 y 12, -8% para los adolescentes entre 13 y 18
años y -10% para los jóvenes entre 19 y 29 años. En lo que respecta a la variación
por género el indicador de los hombres y las mujeres bajó en el mismo
nivel (ver Tabla 6.1.1.1).
Resalta que el decrecimiento del nivel de encendidos en los segmentos de
edad debajo de 29 años se puede asociar a que estos son los grupos más susceptibles
a consumir contenidos audiovisuales a través de otros dispositivos
como tabletas, consolas de videojuegos, celulares, entre otros.
TABLA 6.1.1.1 Variación en el nivel de personas viendo la televisión por segmento demográfico
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS. Nota: La variable de consulta es el porcentaje de personas viendo la TV (tvr%) en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013- septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
Al segmentar el nivel de televisores encendidos por región se observa que Monterrey y el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM) tienen un nivel de exposición mayor al nacional (ver Figura 6.1.1.2). Este comportamiento entre regiones se ha mantenido estable desde el 2013.
FIGURA 6.1.1.2 Porcentaje de personas viendo televisión por región
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Nota: La variable de consulta es el porcentaje de personas viendo la TV (tvr%) en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para el periodo de julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
El tiempo de permanencia de los consumidores de televisión se mide a través del número promedio de horas al día que se dedican a ver televisión. Este indicador ha mantenido un comportamiento estable alrededor de las 5 horas en los últimos 3 años, con una ligera tendencia a la baja de aproximadamente 5 minutos (ver Figura 6.1.1.3).
FIGURA 6.1.1.3 Tiempo de permanencia promedio al día
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Nota: La variable de consulta es el tiempo de permanencia (ats) en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013, julio 2014-septiembre 2014 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
Al comparar el cambio que ha tenido el tiempo de permanencia del 2013 al 2015 por segmento demográfico resalta que tanto el nivel socioeconómico con menor nivel de ingreso (nivel socioeconómico DE), como el segmento de población infantil (4-12) son los grupos donde más ha bajado el índice de permanencia, 23 minutos y 16 minutos respectivamente (ver Tabla 6.1.1.2).
TABLA 6.1.1.2 Variación en el tiempo de permanencia promedio al día por segmento demográfico
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Nota: La variable de consulta es el tiempo de permanencia (ats) en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
Al segmentar el tiempo de permanencia por región geográfica se observa que el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM) no es solo la región con más personas viendo la televisión, sino también la que mayor tiempo de permanencia promedio al día tiene (ver Figura 6.1.1.4).
FIGURA 6.1.1.4 Tiempo de permanencia promedio al día por región
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Nota: La variable de consulta es el tiempo de permanencia (ats) en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para el periodo julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
6.1.2 Niveles de audiencia por tipo de señal
El nivel de audiencia o consumo de los programas de televisión se mide a través del “rating”, el cual refleja
la proporción del total de personas que sintonizan algún canal o programa específico en un periodo de
tiempo determinado.
De acuerdo con lo reportado en la muestra monitoreada por el IFT55, el consumo de programas en canales
de TV restringida medido a través del rating promedio, pasó de 3.46% en el tercer trimestre de 2013
a 3.89% en el mismo periodo de 2015, lo cual es equivalente a un incremento del 12.42% de un periodo a
otro. Por otro lado, el consumo de programas en canales de TV Abierta bajó en -15.25% durante el mismo
periodo lo que puede estar relacionado con un efecto sustitución en el consumo de contenidos por tipo de
canal y esto se confirma con los incrementos en los niveles de penetración a nivel nacional de TV de paga
descritos en la sección 2.4 (ver Figura 6.1.2.1).
FIGURA 6.1.2.1 Rating promedio por tipo de señal (%)
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Notas: La variable de consulta es rating (Rat%) agrupada por tipo de canales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013, julio 2014-septiembre 2014 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar. TV Abierta hace referencia a los canales nacionales, locales, otros locales de 28 ciudades y locales de Grupo Televisa. TV Restringida hace referencia al total de canales exclusivos de televisión de paga. Otros dispositivos hace referencia a programas vistos en dispositivos como DVD, videocaseteras, videojuegos, entre otros.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
La audiencia de TV Restringida muestra crecimientos anuales en 2014 y 2015, lo que está relacionado con el aumento en el número de suscripciones de este servicio (ver Figura 2.4.1.1) cuya tasa de cambio del tercer trimestre de 2014 al mismo trimestre de 2015 fue de casi 9%, cifra por encima del 4.2% de aumento en la audiencia. Lo que permite inferir que los televidentes que disponen de este servicio tienen un consumo mixto de televisión entre TV Abierta y Restringida (ver Figura 6.1.2.2).
FIGURA 6.1.2.2 Participación por tipo de señal (%)
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Notas: La variable de consulta es share (Shr%) agrupada por tipo de canales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013, julio 2014-septiembre 2014 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar. TV Abierta hace referencia a los canales nacionales, locales, otros locales de 28 ciudades y locales de Grupo Televisa. TV Restringida hace referencia al total de canales exclusivos de televisión de paga. Otros dispositivos hace referencia a programas vistos en dispositivos como DVD, videocaseteras, videojuegos, entre otros.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
6.1.3 Niveles de audiencia por género de programación
El “género de programación” es una clasificación que busca agrupar a los programas de televisión de acuerdo con su propósito. Al cruzar esta clasificación con el rating promedio se pueden analizar las tendencias de consumo de televisión. En este caso las “Telenovelas”, los programas “Dramatizados Unitarios”56 y los “Reality Shows”57 son los que mayor consumo registran en los canales nacionales, mientras que programas de tipo “Mercadeo”58 son los que menos rating tienen. Destaca que todos los géneros muestran un decremento en el nivel de consumo del 2013 al 2015 (ver Tabla 6.1.3.1).
TABLA 6.1.3.1 Rating promedio por género en canales nacionales
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Notas: La variable consultada es duración (Lenght) por género en los canales 2, 5, 7, 9 y 13 en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
Por otro lado, al analizar el número de horas que se dedican por género en canales nacionales resalta que los programas con mayor rating no son los que más horas de transmisión tienen, lo cual indica que son géneros rentables en términos de la relación audiencia generada/tiempo al aire (ver Figura 6.1.3.1).
FIGURA 6.1.3.1 Horas dedicadas por género en canales nacionales
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Notas: La variable consultada es duración (Lenght) por género en los canales 2, 5, 7, 9 y 13 en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Con respecto a los canales locales, tanto los programas dentro del género “Magazine”59 como los “Noticieros”
son los que más horas de transmisión han acumulado desde 2013 aunque para el caso de los Noticieros el
número de horas ha disminuido en un 15% (ver Figura 6.1.3.2).
Por otro lado, se destaca el poco tiempo al aire de programas de tipo “Telenovelas” y “Dramatizado Unitario”
en los canales locales, lo cual indica que su producción no es regional como en el caso de los Noticieros y
Magazine.
FIGURA 6.1.3.2 Horas dedicadas por genero en canales locales
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope / Software de explotación MSS
Notas: La variable consultada es rating (Rat%) por género en los canales locales del DF, Guadalajara, Monterrey para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Al incorporar el rating por género de programación de los canales locales se observa que los programas de tipo “Magazine” locales no son tan productivos en términos de la relación audiencia generada/tiempo al aire como los “Noticieros” locales o los programas “Infantiles” (ver Tabla 6.1.3.2).
TABLA 6.1.3.2 Rating promedio por género en canales locales
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Notas: La variable consultada es duración (Lenght) por género en los canales locales del DF, Guadalajara, Monterrey para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
6.1.4 Composición de audiencia de la televisión
La composición de la audiencia de la televisión ha experimentado variaciones asociadas tanto a factores
externos al sector de telecomunicaciones (por ejemplo el cambio en la composición demográfica), como a
factores internos (por ejemplo el incremento en la penetración de la TV restringida).
En este sentido, el envejecimiento poblacional, en conjunto con la innovación tecnológica, ha generado
una reducción en la presencia de personas jóvenes dentro de la audiencia de televisión; mientras que la
disminución en el nivel de exposición en niveles socioeconómicos bajos, como el DE y D+, ha generado un
incremento aparente en la presencia de niveles socioeconómicos altos como el ABC+ (ver Figura 6.1.4.1).
FIGURA 6.1.4.1 Porcentaje de presencia en la televisión (TV Resstringida y abierta)
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Notas: La variable de consulta es composición de audiencia (adh%) para todos los canales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Al considerar solo la información de TV restringida se observa que con respecto al nivel socioeconómico, la
proporción de la población en el nivel más bajo de ingresos ha incrementado del tercer trimestre de 2013 al
mismo periodo de 2015, lo cual se asocia al incremento en la disponibilidad y consumo de estos servicios que
se refleja en el índice de penetración por hogares.
Con respecto a la edad, la proporción de televidentes de TV restringida mayores a 45 años es la única que se
ha incrementado, mientras que la proporción del rango de edad de 19-29 es la que más ha disminuido. Lo
anterior puede asociarse tanto al envejecimiento poblacional como a la brecha generacional que existe en términos
de uso de tecnología. Finalmente, con respecto al género las proporciones son similares aunque la de
las mujeres creció durante el periodo en estudio, mientras que la de hombres disminuyó (ver Figura 6.1.4.2).
FIGURA 6.1.4.2 Porcentaje de presencia en la TV Restringida
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope. /Software de explotación MSS
Notas: La variable de consulta es composición de audiencia (adh%) para todos los canales en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Similarmente, al considerar exclusivamente la información de TV abierta se observa que la composición de
la población por nivel socioeconómico muestra un comportamiento inverso al de la TV restringida, lo cual es
consistente con la hipótesis de que la población de bajos ingresos está migrando su consumo de la TV abierta
a la TV restringida (Sección 2.4).
Con respecto a la edad y el género, los patrones observados en el cambio de la composición poblacional de TV
abierta son similares a los observados en TV restringida, con incrementos en el rango más alto de edades y
mayoría en la proporción de mujeres (ver Figura 6.1.4.3).
FIGURA 6.1.4.3 Porcentaje de presencia en la TV Abierta
Fuente: Base de datos de Ratings TV 5 dominios de Nielsen Ibope / Software de explotación MSS
Notas: La variable de consulta es composición de audiencia (adh%) para todos los canales de TV Abierta en las 28 ciudades consideradas en la muestra (DF, Guadalajara, Monterrey y 25 ciudades más) para los periodos de julio 2013-septiembre 2013 y julio 2015-septiembre 2015, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo. Los datos consultados son usando el universo de personas y no consideran usuarios visitantes (guest viewers) en el hogar.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
6.2 Consumo de Radio
6.2.1 Nivel de exposición a la radio
Al igual que en el caso de la televisión, el nivel de radios encendidos es un indicador que mide el nivel de exposición a la radio para la población estudiada en un intervalo de tiempo determinado. De acuerdo con los datos reportados en la muestra analizada por el IFT60 y considerando el intervalo de tiempo de las 6:00hrs a las 23:00 hrs de lunes a domingo, la proporción promedio de radios encendidos fue 8.4% en el 2013 y 7.8% en el 2015. Sin embargo, al contrario que en televisión, la proporción de radios encendidos alcanza su máximo entre las 9:00 hrs- 10:00hrs del día, cuando el nivel de encendidos llega a 16% aproximadamente.
FIGURA 6.2.1.1 Total de radios encendidos (%)
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo de julio 2015-septiembre 2015/ Software de explotación MSS.
Notas: La variable consultada fue el porcentaje de radios encendidos (tvr%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Durante los primeros tres trimestres de 2015 la proporción promedio de radios encendidos mostró un comportamiento estable en la Ciudad de México, mientras que en Monterrey y Guadalajara tuvo una tendencia a la baja con una tasa de crecimiento de -21% para Guadalajara y -18% para Monterrey (ver Figura 6.2.1.1).
FIGURA 6.2.1.2 Total de radios encendidos (%) por ciudad
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo de julio 2015-septiembre 2015/ Software de explotación MSS
Notas: La variable consultada fue el porcentaje de radios encendidos (tvr%) que considera la suma del total de estaciones de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
6.2.2 Niveles de audiencia por tipo de señal
Al igual que el consumo de televisión, el consumo de radio se mide a través del rating, pero en este caso los
radioescuchas se categorizan de acuerdo con la señal de radio que consumen: amplitud modulada (AM) y
frecuencia modulada (FM). Al analizar la tendencia consumo en Guadalajara, Monterrey y la Cd. De México,
se observa que de forma generalizada los radioescuchas prefieren los contenidos transmitidos por la señal
FM sobre los transmitidos por la señal AM, a pesar de que esta es la que más cobertura tiene.
En las mediciones realizadas en la Cd. de México, el rating de los programas de radio de FM ha incrementado
en los últimos 3 años a una tasa de crecimiento promedio anual del 1.3%; mientras que el rating de
programas de AM se ha mantenido estable con una tasa de decrecimiento promedio anual del -0.4% (ver
Figura 6.2.2.1).
FIGURA 6.2.2.1 Rating de radio por tipo de señal (%) en la Cd. de México
Fuente: Base de Datos de INRA para los periodos de julio 2013-agosto 2013, julio 2014-agosto 2014 y julio 2015-agosto 2015.
Notas: La variable consultada es rating (Rat%) por tipo de banda de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Contrario a lo que ocurre en la Cd. de México, en las mediciones realizadas en Guadalajara tanto el rating de programas de radio de FM como el de AM tiene una tendencia decreciente. No obstante, la tasa de decrecimiento anual promedio es mucho mayor en la programación de AM (-21.7%) que en la de FM (-7.8%) (ver Figura 6.2.2.2).
FIGURA 6.2.2.2 Rating de radio por tipo de señal (%) en Guadalajara
Fuente: Base de Datos de INRA para los periodos de julio 2013-agosto 2013, julio 2014-agosto 2014 y julio 2015-agosto 2015.
Notas: La variable consultada es rating (Rat%) por tipo de banda de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Análogamente en las mediciones realizadas en Monterrey tanto el rating de programas de radio de FM como el de AM tiene una tendencia decreciente con una tasa de crecimiento de -14.1% para AM y -30.8% para FM (ver Figura 6.2.2.3).
FIGURA 6.2.2.3 Rating de radio por tipo de señal (%) en Monterrey
Fuente: Base de Datos de INRA para los periodos de julio 2013-agosto 2013, julio 2014-agosto 2014 y julio 2015-agosto 2015.
Notas: La variable consultada es rating (Rat%) por tipo de banda de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
6.2.3 Composición de audiencia de la radio
La composición de la audiencia de radio de hombres y mujeres se mantiene similar a la observada en televisión; la estructura de edades de los radioescuchas está más cargada a las edades mayores a 45 años y en el caso de radio es más marcada la ausencia de niños que en televisión. Por último, en términos del nivel socioeconómico, la audiencia de radio está más concentrada en el grupo de menor nivel de ingresos “D” (ver Figura 6.2.3.1).
FIGURA 6.2.3.1 Porcentaje de presencia en radio
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo julio 2015-septiembre 2015.
Notas: La variable consultada es composición de la audiencia (adh%) para las bandas de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
Al comparar la distribución de los radioescuchas por nivel socioeconómico y ciudad se observa que todas las plazas (ciudades) tienen una distribución similar en su audiencia, con un sesgo hacia el nivel socioeconómico “D”. Lo anterior indica que el consumo de radio está en línea con la estructura sociodemográfica del país (ver Mapa 6.2.3.1).
MAPA 6.2.3.1 Características sodoeconómicas de la audiencia de radio por plaza (%)
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo julio 2015-septiembre 2015.
Notas: La variable consultada es composición de la audiencia (adh%) para las bandas de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
Por otro lado, al desagregar la información por banda de frecuencia, se observa una distribución de la audiencia similar a las presentadas en el mapa anterior, pero se destaca la presencia de más radioescuchas del segmento “D” en AM (ver Figura 6.2.3.3).
FIGURA 6.2.3.2 Características socioeconómicas de la audiencia de radio por banda (%)
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo julio 2015-septiembre 2015.
Notas: La variable consultada es composición de la audiencia (adh%) para las bandas de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Al comparar la distribución de los radioescuchas por rango de edad y ciudad, se observa un comportamiento similar entre plazas lo cual es parte de la composición demográfica del país. Destaca que en general los radioescuchas mayores a 45 años son mayoría aunque la Ciudad de México es en donde más contrastante es este efecto (ver Mapa 6.2.3.2).
MAPA 6.2.3.2 Características por edad de la audiencia de radio por plaza (%)
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo julio 2015-septiembre 2015.
Notas: La variable consultada es composición de la audiencia (adh%) para las bandas de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
Por otro lado, al analizar los datos por rango de edad y banda de frecuencia se observa un patrón interesante en las distribuciones. Por un lado, las estaciones de AM son claramente más escuchadas por personas de más de 45 años, mientras que la presencia de jóvenes es prácticamente nula. Por otro lado, las estaciones de FM tienen una distribución más uniforme en las edades de sus radioescuchas aunque también tienen una penetración menor en las personas menores a 17 años (ver Figura 6.2.3.3).
FIGURA 6.2.3.3 Características por edad de la audiencia de radio por banda (%)
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo julio 2015-septiembre 2015.
Notas: La variable consultada es composición de la audiencia (adh%) para las bandas de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.
Al realizar el corte de los datos por género y ciudad de origen se encontró que las proporciones de hombres y mujeres radioescuchas son muy parecidas entre sí, aunque se destaca la ciudad de Monterrey por ser en la que más diferentes son las proporciones con la mayoría de los radioescuchas en el género masculino (ver Mapa 6.2.3.3).
MAPA 6.2.3.3 Características por género de la audiencia de radio por plaza (%)
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo julio 2015-septimbre 2015. Notas: La variable consultada es composición de la audiencia (adh%) para las bandas de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
Finalmente, las distribuciones por género y banda de frecuencia tienen un comportamiento muy parecido, lo cual podría interpretarse como que no existe un sesgo por género en las preferencias de los radioescuchas de FM. Sin embargo, para el caso de AM, hay una diferencia de casi 5% entre hombres y mujeres, donde las mujeres son las que escuchan más la radio AM (ver Figura 6.2.3.4).
FIGURA 6.2.3.4 Características por género de la audiencia de radio por banda (%)
Fuente: Base de Datos de INRA para el periodo julio 2015-septiembre 2015.
Notas: La variable consultada es composición de la audiencia (adh%) para las bandas de frecuencia: amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM). Las regiones consideradas son Cd. De México, Guadalajara y Monterrey. Los datos consultados son de hombres y mujeres mayores a 8 años en todos los niveles socioeconómicos. El horario de consulta es de lunes a domingo de las 6:00 am a las 12:00 am.
El usuario puede seleccionar las series incluidas en el gráfico dándole clic al logo de la serie.